jueves, 14 de abril de 2011

APRENDER A APRENDER

Aprenderá a aprender es dominar las herramientas básicas para decodificar informaciones y apropiarse del conocimiento, esto supone cambios metodológicos, estar inmerso en nuevas actividades que provoquen preguntas, reflexiones y modelos alternos del aprendizaje, lo que quiere decir que no se discriminan de plano lo de ayer
 Según Tedesco  “La función de aprender a aprender en la educación del futuro, se basa en dos de las características más importantes de la sociedad moderna:
(1) la significativa velocidad que ha adquirido la producción d conocimientos
(2) la posibilidad de acceder a un enorme volumen de información la educación ya no podrá estar dirigida a la transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos”
 David Perkins, por ejemplo, nos llama la atención acerca de la necesidad de distinguir dos tipos de conocimientos: los de orden inferior y los de orden superior.
Los primeros son los conocimientos sobre determinadas áreas de la realidad.
Los de orden superior son conocimientos sobre el conocimiento.
El autor argentino Tedesco cita a Perkins con propiedad sobre el enfoque del el concepto de meta-currículum que lo “refiere precisamente al conocimiento de orden superior: conocimientos acerca de cómo obtener conocimientos, acerca de como pensar correctamente, acerca de nociones tales como hipótesis y prueba”,
 En esta dirección nos convoca a asumir los lineamientos filosóficos y metodológicos del currículo, como estrategia dirigida a formar criterios tendentes  a construir un sujeto capaz de dar respuestas oportunas a las exigencias de su entorno y la sociedad. Supone también que en esta dinámica el sujeto se construye a sí mismo, como actor principal de un proceso de aprendizaje autodirigido empleando estrategias de aprendizaje que se adecuen a su realidad social.
  
LORETO ÁLVAREZ
Docente del Recinto Juan Vicente Moscoso

miércoles, 13 de abril de 2011

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN HERRAMIENTA DEL R-JVM

ANTECEDENTES:
Nacida en el campo de la psicología social -siendo Kurt Lewin uno de sus impulsores - y de la gestión pública, la investigación-acción se ha expandido en más de cuarenta años hacia otras disciplinas y países. De toda esta expansión podemos advertir que nos encontramos ante una diversidad de tendencias de investigación-acción. Por consiguiente, no hay una sola concepción o forma de aplicarla, sino múltiples maneras. Serrano (1990) y Goyette y Lessard-Hébert (1987) nos resumen en sus textos los diversos modelos prácticos de investigación-acción.

En América Latina hubo un interesante desarrollo de enfoques en esta línea que surgieron con sus particularidades. En nuestra región las tendencias que han buscado vías para un encuentro entre educación, investigación y acción han estado mayormente referida al sujeto adulto, popular, y preferentemente dirigido hacia ámbitos educativos no escolares. En otros países (Inglaterra, Estados Unidos, España, Australia, etc.) su desarrollo y teorización ha sido mayor en torno al espacio escolar. En la República Dominicana estamos haciendo pininos y tratamos de avanzar en este enfoque; Aún en el ámbito universitario contamos con escasa literatura. No obstante, creemos que es una alternativa también posible para este ámbito.

Un referente sustancial en la inserción de la investigación como parte del quehacer educativo de los educadores es sin dudas el educador brasilero Paulo Freire. Su planteamiento, sobre todo el expresado en Pedagogía del Oprimido, se nutre de un fuerte aliento praxeológico, cuando nos define que la acción y la reflexión deben mantenerse en una “unión inquebrantable” a fin de producir una praxis, “que implica la acción y reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo”.

Definición:

Es un camino para tomar conciencia de la propia praxis educativa, construir conocimientos sobre ella y generar acciones e innovaciones.

Una de las funciones esenciales de la investigación-acción consiste en producir conocimientos sobre la praxis educativa a través de la autorreflexión sistemática del educador y la utilización racional de diferentes métodos y técnicas de recolección de información.
En la perspectiva de la investigación-acción el conocimiento es:

Comprensivo
Indagativo
Anticipativo
Propositivo
Documentativo

HABILIDADES INDAGATIVAS QUE SE ACTIVAN EN PROCESO

Las siguientes son rutas que intentan ofrecer no un camino lineal sino uno referencial para el desarrollo de la investigación-acción. Son diversos los autores que han propuesto rutas igualmente valiosas y de las cuales nos hemos servido, además de nuestra experiencia propia, para postular la que aquí presentamos. Nosotros concentraremos el proceso en cinco etapas:

1. Definir e indagar mi problema
2. Elaborar mi propuesta de acción reflexiva
3. Desarrollar mi propuesta de acción reflexiva
4. Evaluar y retroalimentar el proceso
5. Proponer orientaciones para continuar mejorando
a) ¿Qué quisiera mejorar en mis clases? ¿Por qué?

Se trata de definir algo que involucre personalmente al docente y que surja de su experiencia directa en las clases con sus alumnos.

b) ¿Qué necesito conocer y reconocer más sobre el problema antes de iniciar el mejoramiento?

Es necesario indagar más sobre aquello que se quiere mejorar entrevistando o encuestando a los alumnos y colegas, leyendo sobre el tema, escribiendo nuestras percepciones acerca de él.

c) Luego de haber indagado, ¿cómo puedo definir el problema que voy a mejorar?
Representa un esfuerzo por concretar y aprender a definir el problema.

a) ¿Cómo voy a mejorar el problema? ¿A través de qué propuesta de acción? ¿Por qué esa propuesta es mejor que otras?

Se busca perfilar, en términos genéricos, la propuesta de acción y su fundamentación como la mejor alternativa que se ha pensado para el problema a partir de ciertos criterios.

b) ¿Qué estrategias específicas permitirán desarrollar la propuesta de acción?
Es el momento de especificar las estrategias, su secuencia y tiempo, lo que implica capacidad de planificación.

c) ¿Qué condiciones necesito prever para que las estrategias se puedan desarrollar?
Para buscar un desarrollo óptimo de las estrategias es necesario pensar en las diversas condiciones que se requerirán (materiales, espacios, de coordinación, financiamiento, etcétera).

d) ¿Qué criterios y qué información me ayudarán a evaluar y reflexionar la propuesta de acción?

Debe aclararse ciertos criterios y tipo de información que se irá recogiendo durante el proceso a través de las técnicas e instrumentos, y cómo se sistematizarán.

e) ¿Qué principios de ética profesional guiarán mi propuesta de acción?
Se busca que la innovación o acciones por generar no solo sean eficaces sino también moralmente buenas.

a) ¿Estoy desarrollando realmente la propuesta de acción original? ¿Qué alteraciones necesito introducir? ¿Por qué?

La misma práctica y nuestra reflexión en la acción nos indicarán la conveniencia y oportunidad de ciertos cambios. Lo importante es tratar de explicitar y registrar nuestros argumentos.

b) ¿Qué dificultades estoy teniendo para recoger la información prevista? ¿Hay otro tipo de información que necesito recoger? ¿Para qué?

Una dimensión clave es la calidad y cantidad de información que se va recogiendo, atendiendo a la emergencia de nuevos tipos de información no previstos. Es necesario explicitar para qué nos servirá esa información.

c) ¿Están evidenciándose ciertos logros como fruto de la propuesta de acción?
Es importante estar atentos a los signos de mejoramiento que están germinando en el proceso.

AYUDA SOBRE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

1. ¿Qué quisiera mejorar de mis clases/cursos/ institución/función? ¿Qué problema quiero enfrentar?

Ejemplo: Dada la escasa lectura de noticias de la coyuntura del país a través de diarios por parte de los alumnos, ¿cómo introducirlas sistemáticamente en la clases de Educación para el Desarrollo en el Perú en la Facultad de Educación

2. ¿Por qué quiero mejorar ese problema? ¿Qué me motiva a mejorar sobre ese problema?
Me motiva:

  • El promover momentos para que los estudiantes crezcan en su conciencia sobre el país
  • El que después no se queje que la universidad está al margen de lo que sucede en el país
  • El que aprendan a leer críticamente noticias
  • El abrirles el interés por acercarse más periódicamente a los diarios
1. Incidente Crítico: En una situación bastante movida del país, el gobierno de aquel momento había destituido a los miembros del Tribunal Constitucional y ello generó protestas en diversos lugares del país con presencia del movimiento estudiantil universitario. Justamente nuestra Universidad a través de sus autoridades publicó en algunos diarios un pronunciamiento público sobre el hecho. Cuando llegué a clase, entré comentando lo positivo de ese pronunciamiento y me di con la sorpresa de que la mayoría de alumnos lo desconocía porque no habían leído ningún diario ese fin de semana.

LORETO M. ALVAREZ MA.
Docente del Recinto Juan Vicente Moscoso